Colección de Lotería Nacional 1980
Especial dedicado al Periodismo Español



Fotógrafo de prensa

Desde finales del siglo XIX el arte de Louis Daguerre y Joseph Nicéphore Niépce se incorpora al periodismo, para dar a la imagen toda esa alta dimensión que complementa los mejores textos, por aquello de que un grabado vale por mil palabras. El artífice de ese quehacer es el fotógrafo de prensa, notario gráfico de cuanto sucede en su entorno y que siempre está en el lugar de la noticia, como un testigo plástico de la actualidad a la que sirve. La técnica más depurada en cámaras y objetivos se pone al servicio de un arte en que la instantaneidad es su mejor musa, y a la que estos hombres audaces habrán de sacrificar, en ocasiones, su propia vida.

Taller moderno de prensa

La complejidad tecnológica del moderno periodismo, con un sueño de polímeros, ha evolucionado de tal modo que ha causado una auténtica revolución industrial en este sector de la producción de artes gráficas. Frente a una crisis coyuntural del periodismo impreso, en competitividad con otros medios de comunicación social, los talleres modernos de prensa abren perspectivas insospechadas para esta industria, cuyos mayores logros están en la perfectibilidad de una maquinaria adecuada a las más veloces victorias de la lucha contra el reloj, en un periodismo de plurales ediciones cotidianas.

Reportero. Caricatura. (1892)

Avanzado el último tercio del siglo pasado empezó a divulgarse la figura de un periodista, prototipo del más desenvuelto noticiero, cuyo nombre venía del extranjero, repórter, para explicar sencillamente el quehacer especializado del informador de calle. Con los años el reporterismo alcanzaría el rango literario y llegaron a dignificar su ejercicio plumas de alta prosapia intelectual. La caricatura que aquí vemos apareció en la revista Blanco y Negro, de Madrid, ilustrando una crónica de costumbres, para dar idea hiperbolizada de cómo los reporteros de entonces habrían de verse obligados, en ocasiones, a tener que escribir sus notas sobre la tapa de un sombrero de copa de ocho reflejos.

Fermín Caballero y Morgay (1800 - 1876)

Periodista y político, nacido y fallecido en Barajas de Melo (Cuenca). Estudió Teología, Derecho, Agricultura, Botánica y Geografía. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ministro de la Corona. Se le deben numerosos libros de geografía, política, sociología y costumbres. Pero destacó fundamentalmente como periodista, primero en el Boletín de Comercio y después en El Eco del Comercio, vocero del progresismo romántico y donde sus campañas de prensa le señalaron como una de las plumas más polémicas de su tiempo. Espíritu filántropo, compró en su villa natal numerosas tierras, para repartirlas generosamente entre más de sesenta familias pobres, costeando estudios a numerosos jóvenes de su ámbito solariego.

Cronistas en el congreso

Desde principios del siglo XIX, al inaugurarse en España la vida parlamentaria, los periodistas fueron testigos y relatores en cuanto ofrecían las sesiones de Cortes. Desde la tribuna instalada especialmente para ellos, los cronistas en el Congreso han recogido, con la urgencia de sus notas apresuradas, el devenir de miles de sesiones legislativas, unas veces siguiendo al hilo los extractos de los discursos e intervenciones y otras resumiendo en crónicas impresionistas lo más sobresaliente de las jornadas desarrolladas en el palacio de las Cortes.



¿Te gusta este artículo?

Comentanos tu opinión.

Esta página web no está vinculada con, ni afiliada a, ni aprobada por la Organización Nacional de Apuestas del Estado. El propósito de está Web es únicamente informar de los resultados y de noticias relacionadas con el sorteo de Lotería Nacional de España . Para obtener más información o comprobar los resultados oficiales contacte con las Web www.loteriasyapuestas.es