Colección de Lotería Nacional 1980
Especial dedicado al Periodismo Español



Kiosco de periódicos (1928)

Desde mediados del siglo XIX fueron los quioscos lugares fijos de venta de periódicos, que compartían ésta con los voceadores callejeros y los puestos ambulantes de los cafés. Era un sistema de reparto de la prensa que ha llegado hasta nuestros días, a través de una evolución que, tras durar más de siglo y medio, ha dado a las calles, avenidas, rondas y plazas de las ciudades una fisonomía colorista y alegre, con las cromáticas portadas de tanta heterogénea publicación. Desde los primitivos quioscos de hierro, de forma hexagonal primero, hasta llegar a los modernos, de aluminio, con transparentes cristalinos y soportes móviles de exhibición, hay toda una gama de modelos. Aquí se ofrece la muestra de uno, del año 1928, ya con su toldo de lona para los días de lluvia.

La administración de un periódico (1928)

La industria periodística ha tenido a lo largo de su historia tres ramas bien delimitadas: redacción, talleres y administración. En el ciclo de la producción las tres se aúnan en una estrecha colaboración para ofrecer al público esa mercancía de letra impresa e imagen gráfica que constituye el periódico de cada día o la revista de cada semana. La complejidad de esta actividad empresarial ha venido potenciando en el último siglo el sector de la administración, sobre todo al surgir el tránsito del periodismo ideológico al mercantil. Aquí ofrecemos un aspecto parcial de la administración del diario El Sol, de Madrid, del año 1928, con la novedad de ver incorporados al trabajo, como auxiliares de contabilidad, a las mujeres, escribiendo ante las máquinas, mientras al fondo se ven las ventanillas destinadas a los diversos servicios del público: anuncios, suscripciones, ventas...

Corrida de la prensa

Uno de los ingresos que tiene la Asociación de la Prensa de Madrid - y, a imitación suya, las de muchas capitales españolas - para obtener beneficios para sus asociados, desde 1990, en que se instituyera, fue la corrida de la Prensa, espectáculo taurino que logró tal notoriedad entre los aficionados que pasó a ser la segunda en importancia, después de la de Beneficencia. Famosos diestros y renombradas ganaderías colaboraron en el tradicional engrandecimiento del popular acontecimiento. Como consecuencia, los mejores cartelistas españoles aportaron sus pinceles para la difusión del festejo, tanto en carteles como en programas de mano. Se ha elegido uno de éstos, dibujado por Mencía, de la corrida del domingo 10 de julio de 1960, en la cual intervinieron los diestros, Gregorio Sánchez y Luis Alfonso Garcés - que tomó la alternativa -, actuando también Salvador Guardiola, quien rejoneó un novillo con sus puntas intactas.

Miguel Moya (1856 - 1920)

Fue Miguel Moya el primer presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, muchos años director de El Liberal, y, desde su creación, organizador y rector del primer trust periodístico de nuestro país: “Sociedad Editorial de España” (1906), que tuvo en sus manos las riendas de El Liberal, Heraldo de Madrid y El Imparcial, así como otros periódicos de provincias. Maestro de periodistas, escribió artículos políticos, de costumbres, de crítica; su juventud y su madurez se desbordó en las cuartillas, ágil, perspicaz, acometedora. No hubo suceso, ni ceremonia, ni emoción, de que no fuese cronista sobrio, oportuno y brillante. Entre los libros publicados por aquel gran renovador de la prensa española y campeón de la vida corporativa profesional, modelador del periodismo liberal de la Restauración, habrá que recordar sus obras Puntos de vista, Conflictos entre los poderes del Estado y Oradores políticos.

Molino papelero. Siglo XVI

He aquí una muestra primitiva - que evoca los grabados de madera de Jost Amman - de la fabricación de papel a mano, en un molino papelero renacentista. De esta industria se tenían noticias en España hacia el siglo IX, si bien la primera fábrica conocida, establecida en Játiva, data del siglo XII; en esa misma época hubo otros centros productores en Toledo y Valencia. En Cataluña - Gerona y Manresa - los primeros molinos papeleros fueron instalados en el siglo XIII. Aquí se recoge el momento en que, después de depurar la pasta, el operario sumerge en ella el cuadrante, para producir la mejor mezcla posible.



¿Te gusta este artículo?

Comentanos tu opinión.

Esta página web no está vinculada con, ni afiliada a, ni aprobada por la Organización Nacional de Apuestas del Estado. El propósito de está Web es únicamente informar de los resultados y de noticias relacionadas con el sorteo de Lotería Nacional de España . Para obtener más información o comprobar los resultados oficiales contacte con las Web www.loteriasyapuestas.es