Llegada del Gordo. Caricatura (1925)
Joaquín Xaudaró (1872-1933) fue uno de los más populares caricaturistas españoles a caballo de los siglos XIX y XX. Nacido en Filipinas y fallecido en Madrid, entre sus múltiples colaboraciones destacaron sus trabajos en la revista
Blanco y Negro y ABC, de Madrid. Precisamente en este rotativo, donde cultivaba diariamente la nota de humor con pródigo ingenio,
publicó esta nota cómica, como una fantasmagórica intuición de las retransmisiones televisivas,
en una época en la que sólo privaba la entonces naciente radiodifusión. Aquí se ofrece una recreación de aquel trabajo, adaptado a las exigencias verticales del dibujo.
Rotativa moderna de periódico
La moderna maquinaria de las artes gráficas al servicio del periodismo ha condicionado a las rotativas la adaptación de unos dispositivos electrónicos que, a la vez que simplifican la función de las mismas, agilizan su velocidad e intensifican su eficacia.
Entre la vieja
rotativa Marinoni,
de mediados del siglo XIX, y este modernísimo tipo, de estilizado diseño, se extiende toda una progresiva aceleración tecnológica, tanto en la pulcritud de su impresión, como en la celeridad en la terminación del producto fabricado.
Carpetas de recorte de prensa
A últimos del pasado siglo comenzaron a funcionar en España unas agencias de recortes de prensa, las cuales facilitaban a sus abonados aquellos fragmentos de publicaciones periodísticas cuyos temas les interesaban. Esta tarea servía para satisfacer la vanidad de algunos artistas o para documentar a estudiosos y especialistas en una parcela tan varia y tan fluida como en la contenida en las columnas de periódicos y revistas; recortes que se convertirían con los años en archivos de prensa públicos y privados. Desde aquella fecha de 1889 hasta la agencia moderna de
Santiago Camarasa - decana de las de España - ha transcurrido casi un siglo de esta actividad documental, donde las tijeras se enseñorean entre las hojas de papel.
Luis José Sartorius (1820 - 1871)
Periodista y político español, nacido y muerto en Sevilla. Primer conde de San Luis y vizconde de Priego.
Fue redactor de
El Español
y El Correo Nacional, fundó y dirigió
El Heraldo,
en 1842, desde donde combatió la regencia de Espartero.
Fue diputado, ministro y jefe de Gobierno. Protector de escritores y artistas,
fundó el teatro Español y creó en nuestro país el sello postal. Sus campañas periodísticas giraron en torno a la política moderada española, de la que fue un esforzado adalid.
Periódicos Siglo XIX. Caricatura
Sobre el facsímil del diario El Globo, órgano del partido posibilista, destaca la silueta, en caricatura, de su fundador, Emilio Castelar, uno de los periodistas políticos más brillantes de todos los tiempos. Nacido en Cádiz, en 1832, y fallecido en San Pedro del Pinatar (Murcia), en 1899, fue Castelar académico de la lengua y de la Historia, diputado, ministro y último presidente de la segunda República española. Su fama como tribuno parlamentario le ha consagrado como uno de los más grandes oradores de España.
Fue redactor de La Discusión, El Tribuno y La Soberanía Nacional; fundador y director de La Democracia y El Globo; por un artículo suyo celebérrimo, “El rasgo”, se le retiró de su cátedra de Historia de España.